sábado, 7 de julio de 2012

Orientaciones educativas en torno al ocio y tiempo libre

          Puedes llegar a tener la suerte de disfrutar de tu trabajo, pero la aspiración de la mayoría es tener tiempo libre para disfrutar. Hoy en día hay tantas opciones, tantas posibilidades, tantos espacios... que se pueden hacer actividades muy gratificantes. 
          Para las familias con niños o niñas en edad escolar es muy importante planificar adecuadamente su tiempo libre. A continuación inserto este artículo que puede ayudar.


  O   R   I   E   N   T   A   C   I  Ó  N              F   A   M   I   L   I   A   R     
          

      Orientaciones educativas entorno al ocio y tiempo libre
Introducción
    Cada vez el ocio ocupa más tiempo en nuestras vidas. Nuestras sociedades desarrolladas se caracterizan entre otros rasgos porque cada vez disponemos de más tiempo libre, al contrario de una sociedad primitiva, donde la mayor parte del tiempo se tiene que dedicar al trabajo para poder obtener los recursos para la subsistencia.

    Esta evolución de la sociedad que en sí misma es positiva, pero puede plantear algunos problemas: ¿qué hacer en el tiempo libre?,¿cómo aprovecharlo para que sea educativo?¿cómo superar el aburrimiento al que podemos estar abocados?, etc.

    La cuestión es que la posibilidad de tener cada vez más tiempo libre, no sea algo que se vuelva contra nosotros, como le sucede a personas con el síndrome del fin de semana, que es paradójicamente cuando peor se encuentran. Tan malo es no tener nada de tiempo libre, lo que nos impide el justo descanso, el recuperarnos, como tener todo el tiempo libre del mundo y no saber qué hacer.
 Orientaciones educativas
     El ocio es el tiempo para hacer otras actividades distintas a las habituales.
Todos disponemos de un tiempo limitado para desarrollar el proyecto personal que somos cada uno. En la vida hay trayectos en los que tenemos una ocupación absorbente ya sea porque estudiamos o trabajamos, pero luego hay mucho tiempo intermedio en el que nos dedicamos a otras cosas para divertirnos, descansar...

Este tiempo intermedio es el del ocio. La idea que tenemos nosotros del ocio es no hacer nada, es “matar el tiempo”, bastante lejos de la idea que tenían los griegos de ocio, para quienes estar ocioso, era dedicarse a actividades formativas de la mente y el espíritu, era cultivar lo mejor que tenemos las personas de sí mismos.

Este tiempo para otras cosas distintas a las habituales, lo tendremos que dedicar a otras actividades que desarrollen otros campos distintos de la persona y muy importantes: la amistad, la cultura, los hobbis, las aficiones….

Por tanto, una idea que tienen que tener clara nuestros hijos, es que estar ocioso no es estar sin hacer nada, sino dedicarnos a otras actividades que nos gustan, nos lo hacen pasar bien, y además nos forman.
     Buscar el equilibrio entre tiempo de trabajo y tiempo de descanso.
El ocio es un tiempo de recuperación personal para superar el cansancio o para no caer en el mismo cuando desempeñamos nuestra tarea diaria.

Hay que buscar un equilibrio entre tiempo de trabajo y tiempo de actividad, que no quiere decir que sea mitad de tiempo para uno y otro, sino que cada persona ha de saber el tiempo que necesita de descanso, de ocio para estar después en las condiciones adecuadas para el trabajo o estudio.
Esta distribución de tiempo entre trabajo y ocio depende también de diversos factores: la edad, el momento del curso académico, no es lo mismo estar a final de curso que a principio del mismo.

Es conveniente que cada persona sepa qué actividades son las que le producen mayor descanso y recuperación personal, tiene que conocer su propio perfil para actuar en coherencia con él.
     Los padres han de ser conscientes que son el modelo y referente para sus hijos.
Gran parte de las conductas que se incorporan en un niño en el hogar es a través de la imitación que hacen los hijos a los padres. Hemos de ser muy conscientes de este mecanismo para no cometer errores educativos.

De ahí que los padres tienen que ir por delante en el aprovechamiento del tiempo libre, a qué se dedican, si lo hacen con aprovechamiento o si se quedan sin hacer nada frente al televisor, si tienen suficientes hobbies, si saben abrir nuevos campos de interés entre los que les rodean....

Por la imitación que hemos dicho de las conductas de los padres por los hijos, es frecuente que las aficiones de los padres, sean muy parecidas con las de los hijos, aunque hemos de respetar los propios intereses que tienen éstos.
     Se ha de buscar el disfrutar juntos todos los miembros de la familia.
Hemos de tener en cuenta que la finalidad del aprovechamiento del tiempo de ocio es desarrollar otras habilidades secundarias de la persona que contribuyen a la formación integral de la misma, como pueden ser las habilidades físicas o manipulativas. Además de ellas, otro de los objetivos tiene que ser el fomentar el espíritu de unidad entre los miembros de la familia, y las actividades para el ocio son un medio extraordinario para ello.Cuando los miembros de un grupo hacen las mismas cosas, comparten las mismas vivencias y sienten parecido.

Hemos de tratar pues, que existan unos núcleos de intereses comunes en la familia, adaptados a los niveles de desarrollo de sus miembros. Esta tarea la tienen que empezar los padres desde cuando son muy pequeños los hijos, animándoles a la práctica de actividades, en las que los hermanos mayores ya están introducidos.

Una de las dificultades que surgen es los distintos intereses que tienen por distintas edades que tienen los hermanos. Cuando hay poca diferencia de edad entre los hermanos todos participan de las mismas actividades, pero a partir de la adolescencia los intereses pueden ser muy divergentes.
     Implicar a los miembros de la familia en la preparación de las actividades.
El nivel de satisfacción que se obtiene en una actividad es directamente proporcional al nivel de implicación que la persona ha tenido en dicha actividad, como principio general.

En el tema que estamos hablando sucede lo mismo, hemos de tener en cuenta que con las actividades de ocio, tiempo libre, tratamos de descansar, divertirnos y completar nuestra formación.

Por ello, los padres tratarán de dar encargos, pedir opiniones, realizar gestiones, etc, en las actividades donde sea posible. Piénsese por ejemplo, en la actividad familiar de hacer una excursión dominical a una población, surgen los siguientes encargos y situaciones para tomar decisiones:
 Lugar al que se va a ir
 Propuestas de itinerarios para ir al sitio decidido
 Información sobre sitios a visitar y qué se va a ver
 Dónde almorzar
 Preparación de materiales: fotografías, gorras, zapatos...
Conviene que los encargos sean en la medida de lo posible rotativos para que todos los hijos participen de lo que más y menos gusta en la preparación, siempre que lo permita la edad y características de los hijos.
     La propuesta de actividades ha de ser variada y cíclica en lo posible.
Arriba hemos dicho que las actividades para el ocio han de completar la formación humana de los hijos. La persona tiene muy diversos ámbitos a desarrollar, y a todos ellos tiene que dar respuesta, por eso las actividades han de ser muy variadas.Con ello también se consigue captar el interés y que la motivación no decaiga en la realización, ya que lo que se trata es que terminen lo que empiecen, que pongan las últimas piedras a pesar de las dificultades que surgirán.

Decimos que han de ser cíclicas, en cuanto cada año o temporada se realizan los mismos grupos de actividades pero profundizando un poco más que el año anterior.

Se debe potenciar que cada miembro de la familia tenga un espectro amplio de hobbies y aficiones y hay que descubrir las aptitudes que tiene cada uno.

Algunas actividades para tiempo libre y ocio
    Las propuestas que hacemos las clasificamos en varios grupos, sugerimos algunas, sin intención de agotarlas, solamente a título orientativo. Habrá que adaptarlas a las características de los miembros de la familia.
 Actividades en la naturaleza
Senderismo
 Excursiones al monte o sitios de interés ecológico
 Acampadas
 Actividades de bricolaje y restauración
Reparación de desperfectos en el hogar
 Instalar nuevos utensilios o muebles
 Realización de maquetas y aeromodelismo
 Actividades de coleccionismo con sus múltiples posibilidades
 Actividades de lectura

viernes, 6 de julio de 2012

Normativas de aplicación escolar

 --  Ley 10/1982, de 24 de noviembre, Básica de Normalización del Euskera (BOPV, 16 de diciembre de 1982).

 --  Plan Estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela inclusiva.

 --  Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la igualdad de Mujeres y Hombres.

 --  Guía para la elaboración del Proyecto Educativo de Centro (PEC).


 --  DECRETO 230/2011, de 8 de noviembre, por el que se aprueba el instrumento para la valoración 
de la gravedad de las situaciones de riesgo en los servicios sociales municipales y territoriales
de atención y protección a la infancia y adolescencia en la Comunidad Autónoma del País
Vasco (BALORA).

 --  Decreto 76/2008, de  6 de mayo, (BOPV de 19 de mayo de 2008), de Normas sobre el uso de las dependencias y equipamientos escolares de titularidad municipal.

 --  Plan formativo higiénico sanitario del Departamento de Educación (Euskera / Castellano).

 --  Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.

 --  Orientaciones para la elaboración del Plan de Acción Tutorial para la Educación Básica.

 --  Tutoretza LH

 --  Comedores escolares y las diferentes normativas que regulan su funcionamiento.

 --  Transporte Escolar.

jueves, 5 de julio de 2012

Convivencia Escolar / Eskola Elkarbizitza

          Me parece interesante recopilar en esta entrada sobre convivencia escolar  aquellos documentos que conviene conocer y tener a mano para cuando necesitamos realizar una consulta o se hace necesaria su aplicación.
          Primeramente,  pondré un enlace al Decreto 201/2008, de 2 de diciembre, sobre derechos y deberes de los alumnos y  alumnas de los centros docentes no universitarios de la Comunidad Autónoma del País Vasco, que fue publicado en el BOPV el martes 16 de diciembre de 2008, entre las páginas 30.936 y 30.978, en dos columnas, euskera y castellano, por lo que su consulta se puede hacer en cualquiera de los dos idiomas oficiales de la CAV. 

Seguidamente, valiéndome del programa issuu, insertaré un documento duplicado pero con la ventajosa diferencia del idioma,  ya que uno está en castellano y el otro está en euskera, directamente relacionados con el citado Decreto 201/2008, que son su Guía de aplicación.


          Y, a continuación, me parece imprescindible incluir la renovada Normativa propia de nuestro colegio (antiguamente denominada Reglamento de Régimen Interno), que fue aprobada unánimemente por el OMR (Consejo Escolar) al inicio del curso 2011/12, y que es una herramienta muy útil tanto para el profesorado como para las familias y el alumnado, ya que no sólo recoge modos de comportamiento, sino también formas de actuación que conviene conocer. Es la correcta aplicación esta normativa (siempre buscando el equilibrio entre la general exigencia y la puntual flexibilidad), bilingüe, e ilustrada con dibujos y frases, y desglosada por espacios escolares (aula, patios de recreo, comedor escolar...) la que nos permite funcionar en nuestro día a día escolar dentro del marco de una convivencia saludable.

Open publication - Free publishing - More news

          Finalmente, considero apropiado incluir otras publicaciones del Departamento, relativas a este tema tan importante de la Convivencia Escolar.

          Un primer informe, realizado en 2005, en 88 centros de Educación Primaria , para el Departamento por el ISEI-IVEI, que es un estudio sobre El maltrato entre iguales. "Bullyng" en Euskadi, donde se recogen al final un resumen de datos o conclusiones muy interesantes.

Open publication - Free publishing - More news

            La Guía de actuación en los centros ante el maltrato entre iguales, publicada en 2007, que recoge protocolos de actuación, medidas preventivas y todo tipo de anexos para elaborar el preceptivo informe cuando se dan casos de "bullyng"
Open publication - Free publishing - More news
                                                                La citada guía en euskera, Ikastetxeetan Berdinen Arteko Tratu txarrak gertatzen direnean Jarduteko Gida.

miércoles, 4 de julio de 2012

5 mailakoen errezitaldia

2012ko ekainaren 18a, astelehena

          Ikasturtean zehar gai honetan lan eta lan egonez gero, eta azken klase-egunetan behar den moduan prestatzeko zein  antolatzeko oso denbora gutxi izan arren, besteei eta haien aurrean gauzatzea behar-beharrezkotzat jotzen nuen. Gogotsu azaltzen ziren nire ikasleak, oso motibaturik. Beraz, saria merezi zuten. Horretaz gain, benetako erronka 6. mailan errezitaldi handi bat eskaintzea zenez gero, esperientzia aberasgarria izango zelakoan nengoen.

          Bi saiotan banandu genuen, lehenengoa haur hezkuntzako ikasleentzat eta haiekin batera lehen hezkuntzako 1. mailakoentzat; eta bigarrena lehen hezkuntzako beste guztiontzat. Gure ohiko gelan egin genuen, antzokia balitz bezala moldatuz gero.

               Nire ustez, ondo atera zitzaigun. Grabazioa ez zen oso  dotore atera, baina ikustea pena merezi duela pentsatzen dut. Hiru bideotxo osatu ditut. Zuen gustokoa izatea espero dut.

Algunos de los mejores momentos del recital ofrecido a lehen hezkuntza




El recital ofrecido a haur hezkuntza, completo




Un presentador único, Aingeru; "las 8 hermanas" de Iskander y la actuación de maisu Rober A.

martes, 3 de julio de 2012

Cómo ayudar a tus hij@s en el estudio

          Os  copio este artículo sobre cómo ayudar a nuestros hijos en el estudio, muy interesante sobre todo para madres y padres, que encontré navegando por Internet.

 O   R   I   E   N   T   A   C   I  Ó  N                   F   A   M   I   L   I   A   R     
          

      Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios
La tarea educadora de los hijos es un derecho y deber primario que tienen los padres. El resto de las instituciones que aparecen a lo largo de la escolaridad de un niño tratan de educarlo por delegación implícita que hacen los padres de ese derecho primero. Pero delegar una tarea, no quiere decir olvidarse, es por ello, que los padres no pueden omitir el derecho y deber primero a la educación de sus vástagos.

La interrogante que surge es.¿cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios?, a esta pregunta vamos a tratar de darle respuestas:

1.- Creando un ambiente de estudio en casa

El ambiente que nos rodea es la influencia que tiene en nosotros el entorno que nos rodea. Watson uno de los iniciadores del conductismo en psicología, ya decía: “Dadme un niño y podré hacer de él o un criminal o un santo”. Con ello quería poner de manifiesto la influencia decisiva que tiene el entorno que nos rodea en la personalidad o en la manera de conducirnos. Somos lo que hemos aprendido a ser.

Crear un ambiente no es la actuación de unos días concretos, sin continuidad de manera esporádica para tratar de conseguir unos objetivos educativos. Crear un ambiente significa una actuación sistemática, perseverante para conseguir los objetivos marcados.

¿Cómo se crea el ambiente de estudio?:
 Incidiendo desde todos los planos posibles para conseguir el objetivo, es decir, desde los valores a fomentar, ser laboriosos, ser constante en las tareas, valorar el esfuerzo, etc.
 Cuidando los detalles materiales que favorezcan el trabajo: que exista un sitio para estudiar, este lugar   deberá reunir algunas condiciones mínimas del tipo de las siguientes: aislamiento de ruidos y cosas que distraigan; iluminación suficiente; silla y mesa de trabajo funcionales para las tareas que se realizan normalmente.
 Respetando los padres el tiempo de tareas sin interferir con otros encargos que puedan surgir, que la televisión no esté puesta en el tiempo de trabajo, etc.
 Creando hábitos de estudio, es decir, repitiendo siempre el mismo horario de estudio, de trabajo.. en un ambiente de silencio.
 Aprovechando los padres el tiempo de estudio para realizar ellos, si es posible, diversos trabajos que tengan pendientes para que sus hijos los puedan ver como modelos que van por delante y son dignos de imitar.
 Teniendo un material base para el estudio: diccionarios, enciclopedias, libros de consulta.
 Promoviendo para el tiempo libre actividades que tengan que ver con la cultura, con la lectura, con el afán de saber más.
2.- Los padres han de ir por delante en su afán por la cultura
Si los padres tiene, por ejemplo, curiosidad intelectual, afán de saber y afición por la lectura, serán un ejemplo estimulante para el estudio de sus hijos.

Los padres tienen que preguntarse hasta qué punto fomentan, sobre todo con el ejemplo, la cultura familiar. En este punto puede surgir la pregunta de cómo van a hacerlo, si los padres posiblemente no tienen el nivel de estudios idóneo, no son universitarios, y apenas pueden responder a las preguntas que les plantean sobre las dudas en las tareas escolares. En este punto hay que decir, que los hijos no piden un profesor particular en los padres, sino la coherencia en su preocupación por los temas culturales, su sensibilidad ante lo artístico, el afán de saber que han mostrado en su trayectoria personal. Son manifestaciones de esa sensibilidad cultural, la existencia de una biblioteca familiar, las revistas que entran, las conversaciones que se tienen, etc.
3.- Manteniendo una estrecha colaboración con el tutor y profesores de los hijos

Padres y profesores están metidos en una misma tarea: la educación de los niños, por ello, se ha de tirar unos y otros en la misma dirección y se precisa de una colaboración mutua.

En este punto como en tantos otros, hemos de estar en el término medio, no pasarse por un extremo ni por el otro. Hemos de estar en contacto con los profesores, pero no podemos estar un día si y otro no requiriendo información del profesor sobre cómo va nuestro hijo, porque ello puede resultar agotador para el profesorado. Tampoco hemos de pasarnos por el otro extremo, el no aparecer por el centro, el que nos desconozcan, por mucho que requieran nuestra presencia.

Término medio puede ser una entrevista en cada evaluación, en otros casos que nuestro hijo requiere una tutorización mayor por el colegio y los padres, la periodicidad de la reunión puede ser una vez al mes.

Los aspectos que se pueden tratar en esas entrevistas pueden ser:
 Intercambiar información sobre la forma de ser: conducta del hijo estudiante: que capacidades mentales tiene más y menos desarrolladas y cómo las usa.
 Qué disposición tiene hacia el estudio: ir tirando con el mínimo esfuerzo, muestra interés o no, es perseverante en lo que se propone o enseguida abandona...
 Cómo estudia: qué dificultades principales encuentra en la realización de su trabajo, en qué necesita mejorar en concreto.
 Que valores son los que se insiste en casa, y cuáles son los que se proponen en el centro.
Esta información del centro educativo se obtiene sobre todo a través de entrevistas periódicas entre padres y profesores. Conviene que los padres acudan a dichas entrevistas habiendo pensado que tipo de información necesitan y qué tipo de información pueden, a su vez, facilitar al tutor o a los profesores.

Convendrá fijarse conjuntamente algún objetivo común para la actuación de los padres y del centro. Conviene que sea preciso y medible, para que en la próxima entrevista que se tenga, empezar por la revisión del objetivo marcado, cómo ha ido, qué dificultades han surgido, cómo adaptarlo para ahora, etc.

En el intercambio de información bidireccional entre padres y profesor, ocurrirá que el profesor o los padres no pueden proporcionar la información sobre algún dato concreto que se le pide. Esto es perfectamente comprensible. Pero los padres no deben por ello renunciar a conseguir lo que se proponían. Pueden pedir al tutor que consiga esa información para la entrevista siguiente, bien a través de su observación personal, bien a través de otras personas de entre las que trabajan en el centro educativo (profesores de las diferentes asignaturas, psicólogo, etc.).

4.- Orientando a los hijos en el manejo de las técnicas de estudio

Los buenos resultados en el estudio depende de querer estudiar, saber estudiar y hacerlo, es decir nos estamos refiriendo a la motivación, a las técnicas de estudio y a la fuerza de voluntad para realizar lo previsto.

Ahora nos vamos a referir a la importancia de tener la suficiente competencia en el manejo de las técnicas de estudio. Éstas son el instrumento del trabajo intelectual, y de igual modo que si quisiéramos tener un jardín arreglado necesitamos de un instrumental: azada, rastrillo, tijeras.... para realizar nuestro propósito, de igual modo nuestra inteligencia necesita de un instrumental para ser eficaz en el estudio. Por otra parte, nuestro método de estudio siempre es perfeccionable, siempre algo se puede hacer mejor con el menor esfuerzo, mejor y en el menor tiempo posible.

Hay que decir que el primero y principal instrumento que se necesita para el estudio es la lectura, de manera que nuestro hijo tenga las suficientes habilidades en comprensión, velocidad y entonación correcta en la lectura. Si este aspecto básico no se ha desarrollado en su momento con la suficiente eficiencia, posteriormente será la causa originaria del fracaso escolar que aparecerá.

Otras técnicas de estudio que nuestro hijo debe manejar adecuadamente son:
 Saber organizarse el tiempo.
 Saber hacer esquemas, resúmenes.
 Saber subrayar un texto.
 Pasos a seguir para estudiar un tema.
Es muy probable que en el centro educativo haya un plan de acción tutorial en el que figurarán la impartición a los alumnos de las técnicas de estudio, pero a veces no se practica lo suficiente, y los padres tienen que suplir en ello.

Así pues, la primera tarea es detectar en qué falla nuestro hijo, los defectos de estudio más comunes son: memorismo, estudiar sólo para el examen, dependencia excesiva del profesor y del libro de texto (falta de iniciativa), no saber distinguir lo importante de lo secundario, dificultad para expresar oralmente y por escrito, dificultad para relacionar y sintetizar conocimientos, mal uso del tiempo...

Una vez que entendemos en qué falla y en qué hay que actuar, habrá que hacer un plan para tratar de superar esos puntos débiles.

5.- Animando al estudio sin sermonear

Hay que empujar al estudio sin que se note, sin sermonear, ya que el insistir en un mensaje con oportunidad y sin ella en los adolescentes, puede ser contraproducente. Sermoneamos en la medida que insistimos demasiado en un punto sin que sea el momento oportuno para ello.

Hemos de valorar el esfuerzo y la dedicación de nuestro hijo al estudio más que sus resultados. No ha de centrarse toda la valoración de su hijo en sus notas. Hay que mirarle como persona y en un contexto más amplio que el mero rendimiento académico.

Resaltar sus propios progresos, aunque no estén a la altura de lo que a nosotros como padres nos gustaría. Hay que dar tiempo, lo importante es que vaya subiendo cota, aunque en un momento parezca que está retrocediendo. Recuerden que los éxitos, aunque sean o nos parezcan pequeños, son una pieza clave para mantener el interés.

No poniendo, de entrada, las metas demasiado lejos, para que no cunda el desánimo. Por regla general, son más eficaces los pactos familiares sobre aspectos concretos y con refuerzos también concretos, que los grandes discursos de los que se suele abusar.

6.- Procurando las ayudas pedagógicas oportunas cuando sea necesario

Cada hijo tiene su propio ritmo de aprendizaje, los puntos fuertes en el conocimiento y materias en las que presenta lagunas o dificultades. A estos alumnos hay que dar la respuesta pedagógica adecuada, que puede ir desde nuestra ayuda personal hasta ponerle un profesor particular.

Vamos a analizar algunas de las posibles respuestas:

a) Encargarse los padres.

Teóricamente parece una de las más idóneas porque el conocimiento profundo que los padres tienen de sus hijos les lleva a saber exactamente qué es lo que tiene que superar su hijo, además los padres están revestidos de una autoridad que no tienen otros que pueden intervenir, como son los hermanos.

La dificultad que tiene esta opción es que los padres han de disponer de suficiente tiempo para poder dedicarlo a la ayuda escolar de los hijos. Asimismo han de tener los suficientes conocimientos para ayudar a sus hijos en esas materias.

b) Encargarse algún hermano mayor.

Tiene la ventaja de hacer partícipe a un hermano mayor de la responsabilidad de ayudar a un hermano. Esto crea más unidad familiar entre los miembros al tener un propósito común. Otra ventaja es que entre alumnos se explican de manera más didáctica y con el mismo lenguaje las cosas que tienen dificultades.

Puede tener la dificultad de la falta de autoridad que tiene un hermano de manera que no siga las indicaciones que se le hacen. Otra dificultad es la falta de perseverancia en el encargo que se ha asignado a ambos cuando surgen las dificultades. Suele pasar que el hermano a quien se le ha encargado la atención académica, se escude en que él tiene bastante que hacer y no puede perder el tiempo con su hermano, que además no responde a veces a sus indicaciones.

Para subsanar estas dificultades puede ser conveniente asignarle una paga al hermano con el fin de darle más seriedad y responsabilidad.

c) Tener un profesor particular.

Que puede reforzar aquellas materias en las que tiene más dificultades. Para que un profesor particular sea una ayuda para nuestro hijo, hemos de tener en cuenta los siguientes puntos:
 Los contenidos que se vean en las clases particulares han de estar supeditados y ser complementarios a los que se desarrollan en el centro educativo por el profesor de esa materia.
 Es conveniente que sea una situación provisional, durante un tiempo. Hemos de tener en cuenta que lo normal es que vaya avanzando por los distintos cursos sin que necesariamente precise de un profesor particular. Se requerirá para situaciones extraordinarias: unos suspensos que indican lagunas importantes, dificultades significativas con área determinada, promocionar a un curso superior sin tener afianzado el anterior, cuando el niño no pueda seguir el ritmo normal de la clase....Sin embargo, puede pasar que lo extraordinario se convierta en ordinario.
 Los padres deberán contar con la opinión del tutor y otros profesores. De esta forma, en caso afirmativo puede establecerse, además, una colaboración entre el profesor particular y los profesores del centro.
7.- Siguiendo el quehacer diario sin agobiar

Hemos de seguir el día a día del quehacer diario. El criterio es que cuanto más pequeños más de cerca hemos de hacer el seguimiento de las tareas de nuestros hijos, cuando van siendo más mayores y han ganado en autonomía y responsabilidad, les podemos dar más distancia en el seguimiento.

Hay que saber qué exámenes tienen, qué resultados están obteniendo, con qué dificultades se encuentran, cuáles son sus actitudes, disposiciones....

Hay que guardar un equilibrio entre dos posturas extremas, una hacer un seguimiento pormenorizado, que puede resultar agobiante a nuestros hijos, y que en algún momento determinado hay que seguir esa estrategia porque requiere una tutorización especial, pero que si se aplica más tiempo puede ser contraproducente. Y la otra postura es no preocuparnos por sus cosas, seguirlo a mucha distancia, de manera que indique despreocupación por nuestra parte. El criterio como se ha dicho antes es ir de más seguimiento a menos según va teniendo más años, pero cada caso es único.

Un objetivo educativo que hemos de marcarnos los padres es que tengan la suficiente madurez y autonomía para organizarse nuestros hijos en el tema de los estudios, y también sería extensible a otros ámbitos. Pero centrándonos en el primero, lo deseable sería que cuando están en el primer ciclo de la enseñanza secundaria obligatoria, es decir, con 13-14 años, nuestros hijos se pudieran organizar por si mismos el horario de estudio, si se van a levantar por la mañana o se quedan por la noche porque tienen un examen....

Hemos de tener en cuenta, que los padres podemos mandar que estudien, que hagan esto o aquello otro, pero esto se puede hacer cuando tienen pocos años, porque aceptan nuestras indicaciones sin rechistar, pero cuando llegan a la adolescencia, si no va saliendo de ellos mismos el hacer las cosas, porque entienden que así lo tienen que hacer, poco podremos hacer con imposiciones si nuestros hijos no están dispuestos a estudiar.

Para ir consiguiendo esta meta educativa, los padres tenemos que empezar desde pequeños, poco a poco, que sean ellos los que hacen las cosas porque así lo van decidiendo, con autonomía, aunque a veces haya que mandarles, pero con la tendencia que sean los que llevan las riendas de los estudios.


http://ntic.educacion.es/w3//recursos2/e_padres/html/losestudios.htm

lunes, 2 de julio de 2012

Curriculums de Infantil y Primaria en la CAV

Aquí incluyo los documentos de Ordenación Académica / Desarrollo Curricular del Departamento de Educación, a los que podemos tener acceso pinchando en el siguiente enlace:
http://www.euskadi.net/cgi-bin_k54/ver_e?CMD=VERDOC&BASE=B03G&DOCN=000009818&CONF=bopv_e.cnf

en el que aparecen:

 --  Decreto 12/2009 por el que se establece el curriculum de la Educación Infantil y se implanta en la CAV.
 --  Decreto 121/2010 por el que se modifica el Decreto 12/2009 por el que se establece el curriculum de la Educación Infantil y se implanta en la CAV.
 --  Y el texto refundido del Decreto por el que se establece el curriculum de la Educación Infantil y se implantan estas enseñanzas en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

 --  Decreto 175/2007 por el que se establece el curriculum de la Educación Básica y se implanta en la CAV.
 --  Decreto 97/2010 por el que se modifica el Decreto 175/2007 por el que se establece el curriculum de la Educación Básica y se implanta en la CAV.
 --  Orden de 24 de junio de 2010, por la que se da publicidad al currículo del área de Religión Católica de la Educación Básica para la CAV establecido por la autoridad eclesiástica competente.
 --  Y el texto refundido del Decreto por el que se establece el currículo de la Educación Básica y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco.


 --  Orden de evaluación del alumnado en la Educación Básica.


domingo, 1 de julio de 2012

Ley Escuela Pública Vasca

          Ley 1/1993, de 19 de febrero, de la Escuela Publica Vasca, publicada en el BOPV del jueves 25 de febrero, siendo Lehendakari Jose Antonio Ardanza, y a la que os lleva el siguiente enlace:
http://www.euskadi.net/bopv2/datos/1993/02/9300650a.pdf

Y que también podéis ver en este documento issuu:

         Este otro enlace que incluyo me parece muy apropiado por completo, ya que, al final, hace también referencia a otros documentos relacionados, incluyendo los de las dos modificaciones que ha sufrido esta Ley 1/1993 (la Ley 10/1994, de 17 de junio y la Ley 3/2008, de 13 de junio).
http://www.euskadi.net/cgi-bin_k54/ver_e?CMD=VERDOC&BASE=B03G&DOCN=000009818&CONF=bopv_e.cnf
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...