"Asphodelus Albus", una planta que podemos ver en flor en esta época en todos los montes de
Zierbena; aunque es en
Punta Lucero donde habita en colonias tan amplias que está llegando a formar auténticos campos en flor. Como ejemplos, mencionaré todo
en el lindón entre
Orbás y su zona inferior; la zona que los autóctonos de
La Arena conocíamos como
Los Cañones, encima de los acantilados de
Lastrón y
Los Canales; también arriba, antes de
coronar
La Atalaya; y, si regresamos desde
La Batería hacia
La Cuesta, abunda al dejar atrás la
Peña Caracol.
No obstante, es fácilmente visible en las laderas de
El Peñón,
Montaño,
Serantes y los dos picos, tanto el de
Moreo como el de doble nomenclatura según quiénes le nombren,
Pico Kardeo o Pico San Mamés.
Sus nombres comunes más conocidos son gamón (blanco), vara de San José y asfódelo.
Euskaraz, anbulu zuria izena du baratxuriaren generoko (liliazeoen familiakoa) landare belarkara honek; lantza moduko hosto zutikorrak eta multzoetan jaiotzen diren petalo zuriko loreak dituena. Bere sustrai erraboildunak azukrea lortzeko eta azaleko eritasunak sendatzeko erabili izan dira. Udaberrian loratzen da. Fruituak, ontzitxo modukoak dira, haziak dituztelarik barruan. Sei bat mota dira asphodelus generokoak, anbulu zuria horien artean; eta Kreta uhartean du jatorria.
Basoko zona hosto erorkorra eta
lur menditsuak hartzen ditu anbulu zuriak. Lur arrokatsuetan hazten da eta
baita soroetan
Beste izen batzuk: porrostia, anpulu zuria, kunbulloa, anbuloa, anbolin, zelaikoporrua,
txerri-patata, sorgin-porrua, ambala...
La savia de sus raíces se usa para el tratamiento de enfermedades de la piel, como pecas producidas por el sol; y de la fermentación de sus gruesos tubérculos (raíces que no son bulbos) se puede obtener alcohol. Estas raíces, que se consumían antiguamente, y que se siguen utilizando en algunos lugares para alimento de cerdos, no son comestibles. Su tallo puede alcanzar el metro de altura y de su vara salen los racimos de las flores.
Es una planta que se adapta muy bien a la sequía y requiere sol, por lo que habita en claros de bosques y zonas de pasto o matorral frecuentemente incendiadas.
Se multiplica por sus raíces y por semillas, por lo que se extiende con suma facilidad.
El asfódelo tiene la peculiaridad de que aleja a los mosquitos.
Asfódelos frente a La Cuesta, en Llano, bajo el Pico San Mamés o Pico Kardeo, en una campa plagadita de rinantos amarillos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.