domingo, 29 de abril de 2012

Zuhaitz Eguna - 2011- Día del Árbol

          2011ko martxoaren 14ean, Zuhaitz Eguna ospatu genuen Kontxa Eskolan Karrantzan bertan, Matienzo auzoko Angela Meategiaren inguruetan, taldeka zuhaitzak landatuz. 

     ¿Qué sabemos de la Mina Ángela?
          "Adentrarse en la gruta es como descender a las entrañas de la tierra. La dura roca ha sido excavada con avidez formando un largo pasillo de dos metros de alto por otros dos y medio de ancho por el que es fácil caminar erguido, pero sin dejar de vigilar el techo. Las voladuras ejecutadas para crear la cavidad han dotado a las paredes de formas caprichosas e irregulares, formadas por huecos y protuberancias en las que las sombras campan a sus anchas. La zona no es especialmente húmeda ni el suelo fangoso, y el barro sólo aparece en una pequeña parte del recorrido. Así y todo, avanzar por sus galerías da una idea de lo difícil que tuvo que resultar para los mineros de antaño extraer la galena, la esfalerita y la fluorita que motivaron la explotación.
          Ponernos en la piel de esos trabajadores es lo que se pretende cuando se ponga en marcha un proyecto que en visitas guidas de casi 2 h de duración permitiría recorrer la galería principal y observar las vetas de mineral explotadas hace ya cincuenta años. Ataviados con botas de agua y cascos provistos de linterna, podremos avanzar por los 850 metros del túnel de entrada (el yacimiento cuenta con más de 6 kilómetros de intrincados corredores subterráneos utilizados para extraer el mineral), hasta desembocar en una impresionante cavidad natural cuyas paredes han sido limpiadas e iluminadas.
      El proyecto encara su segunda fase, de acondicionamiento del recorrido y puesta en valor. «Entre 2008 y 2009 se llevó a cabo la primera parte de puesta en seguridad, en la que se apuntalaron y entibaron los túneles que van a ser visitables para prevenir riesgos», explica la concejala de Cultura de Carranza, Garbiñe Aja. En total se han invertido más de 850.000 euros, que el municipio ha ido sumando gracias a subvenciones del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), los departamentos forales de Innovación y Medio Ambiente y el propio Ayuntamiento.
     Estas navidades culminaron los trabajos de adecuación, limpieza e iluminación de la galería principal. «Ahora queda dotar a la visita de contenidos museísticos con paneles y la colocación de alguna vagoneta y otros elementos mineros, además de acondicionar el exterior con un parking y una caseta para las entradas», resume Aja. Esta última fase será la más sencilla, por lo que se prevé que la mina pueda estar abierta el próximo verano.
          «Perseguir el filón»
     Dentro de la mina, la galería principal sigue un recorrido lógico y rectilíneo. «Avanzaron persiguiendo el filón», explica mientras se adentra en su interior Álex Franco. Es geólogo e ingeniero del Ente Vasco de Energía y en 2004 elaboró el estudio preliminar para transformar la explotación en un recurso turístico. «Se estudió dónde estaban las principales vetas y se excavó el túnel, desde el que iban abriendo cámaras hacia ellas», indica.
         Le acompañan en su visita el director de obra, Iñigo Aguirre, y el ingeniero técnico, José María Mateo, además de varios trabajadores. A sus pies, el suelo de la galería a veces deja ver tramos enterrados de raíles, como huesos de dinosaurio. Por ellos circularon antaño las vagonetas de mineral. «En los últimos años tiraba de ellas una locomotora eléctrica», explica Franco. En el techo se aprecian los colores blancos, plateados y ambarinos de la galena, la esfalerita o la fluorita. «Podían haberlas cogido con facilidad, pero si las hubieran extraído habrían puesto en peligro el corredor principal», advierte Mateo.
          Los minerales no son los únicos atractivos de la visita. En las principales cavidades se aprecian formaciones de estalactitas y las paredes de los corredores, con entibados nuevos que recuerdan a los utilizados en la época de máximo auge de la mina. Por desgracia éstos ocultan ahora algunas de las piezas, hechas a medida, instaladas en la mina para apuntalarla. «Hubo que hacerlo por partes, porque una pieza muy grande no habría entrado por la boca de la mina», recuerdan. De hecho, su instalación fue como construir un barco dentro de una botella. Durante la visita, también son visibles los huecos que contuvieron barrenos. No en vano, en la mina Ángela se avanzó a base de explosiones. Sólo en 1974 se consumieron 12.500 kilos de dinamita. Lo más impresionante, sin duda, son los túneles de extracción que finalizan en paredes verticales, de hasta cincuenta metros de altura, por las que se cuela la lejana luz del sol".
                                                                            Sergio Llamas, El Correo (2010-04-05)


            "Se trata de un yacimiento que fue explotado desde los años 40 hasta finales de 1964.            
          A día de hoy la mina se encuentra cerrada por obras para poner la máxima seguridad en el enclave turístico. En el 2006 se realizó una experiencia piloto abriendo las puertas de la mina al público y fue tal el éxito que el ayuntamiento decidió acondicionarla para abrir sus puertas en un futuro próximo y así darnos la oportunidad de sentirnos mineros durante unas dos horas que dura el recorrido.          
       En Carranza las masas de mineralización se han concentrado principalmente en los concejos de Matienzo y Sangrices.           
           La primera mina de la que se tiene noticia en el Valle data del S. XVI situada en el barrio en que nos encontramos.            
          Se trata de una visita espeleominera con un recorrido practicamente llanos de aproximadamente 2500 metros por una parte del sistema subterráneo de las antiguas galerías.
          La temperatura media en el interior de la galería es de 10º.
         A lo largo del recorrido podremos observar las huellas del laboreo minero llevado a cabo en su interior y contemplar las numerosas formaciones geológicas que se han ido creando en las diferentes cuevas o soplaos puestas al descubierto a finales de la década de 1960 por la pegas o voladuras que los mineros efectuaban en los avances de galería para buscar o explotar los filones de mineral.
            Los tres minerales más importantes que nos encontraremos son: blenda, galena y fluorita.
            Para ayudaros a localizarlos y distinguirlos os explico como son:
      - Blenda: Los cristales más corrientes son negros u oscuros y el polvo es amarillo.
     - Galena: Es de color gris-azulado-metálico brillante con polvo de color gris negruzco. A veces están agujereados, como carcomidos. 
      - Fluorita: Existen numerosas variedades originando coloraciones variadas, a veces verdes. Tiene brillo y cierta transparencia.

          Sin apenas ser conscientes de ellos durante el recorrido iréis subiendo, ya que la galería principal siempre tenía cierta inclinación para evacuar el agua y para que no costase tanto sacar los vagones cargados de mineral. El agua se evacuaba por la cunetas mientras las vagonetas iban sobre unos raíles.
         Podremos ver la galería del Polvorín que constaba de dos apartados:uno en el que guardaban la dinamita (goma 2) y otro donde se guardaban los detonadores eléctricos ya que como os podéis imaginar no podían estar juntos.
       En el recorrido observaremos la acción constructiva de la naturaleza encontrándonos pequeñas formaciones geológicas como los gours, coladas, estalactitas y nidos de pisolitas. 
            En definitiva una experiencia única tanto para los niños como para los adultos!"



Más información, muy interesante toda ella, está a vuestra disposición en los siguientes enlaces:



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.